TESIS DOCTORALES SOBRE, O REFERIDAS A, KIERKEGAARD
-LARRAÑETA OÑETA, R. A.: La interioridad apasionada. El concepto de verdad y amor en Søren Kierkegaard. Universidad de Salamanca, 1988.
-GARCÍA AMILBURU, Mª R.: La existencia en Kierkegaard. Universidad de Navarra, 1989.
-MOSCARDÓ RAMIS DE AYREFLOR, Mª F.: El tema religioso en la obra de S. Kierkegaard. Humanismo y cristianismo. Universidad Islas Baleares, 1990.
-VALL SOLAZ, F. X.: La literatura catalana de postguerra i l’existencialisme (1945-1968). Universidad Autónoma de Barcelona, 1990.
-GUERRERO MARTÍNEZ, L. I.: Fe y razón en la antropología de Kierkegaard. Universidad de Navarra, 1990.
-LAGO BORNSTEIN, J. C.: Razón y vida: fuentes filosóficas del pensamiento de Unamuno. Universidad Complutense de Madrid, 1991.
-OJEA OCAMPO, F.: Ontología de la angustia. Universidad Complutense de Madrid, 1991.
-ECHEGARAY INDA, G.: Debate sobre el yo: Hegel y Kierkegaard. Universidad de Navarra, 1991.
-TORRALBA ROSELLÓ, F.: Dios, individuo y libertad. La lírica-dialéctica de Kierkegaard. .Universidad de Barcelona, 1992.
-GOÑI ZUBIETA, C.: Tiempo y eternidad en Søren Kierkegaard. Universidad de Barcelona, 1994.
-RAMÍREZ MARCO, A.: Individualidad y soledad en S. Kierkegaard. Universidad de Murcia, 1996.
-SÁEZ TAJAFUERCE, B.: Søren Kierkegaard: la seducció ética. Universidad Autónoma de Barcelona, 1996.
-SÁNCHEZ CANALES, G.: Influencias religiosas, filosóficas y literarias en al novelística del Saul Bellow. Universidad Complutense de Madrid, 2000.
-GÓMEZ MARTÍNEZ, F. J.: Ironía y libertad. Denis Diderot y la novela moderna. Jacques el Fatalista en la herencia cervantina. Universidad Complutense de Madrid, 2001.
-REGADERA MEROÑO, J. J.: El significado de los valores en la teoría y práctica de la neurosis. Universidad de Murcia, 2001.
-ZANDOMENEGUI BELMONTE, D. C.: Culpa: un obstáculo para la salud. La influencia que ejerce la culpa inconsciente y agravación de una enfermedad. Universidad Complutense de Madrid, 2002.
-PINHEIRO MACHADO, R.: La estética del absurdo en la narrativa hispanoamericana: Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar y José Donoso. Universidad de Salamanca, 2002.
-BARAHONA ARRIAZA, E.: Teoría de la racionalidad y crítica social en Theodor W. Adorno: utopía y razón dialéctico-estética en su filosofía. Universidad Complutense de Madrid, 2004.
-BUCH CAMÍ, E.: Pensamiento dialógico en la teología dialéctica protestante del siglo xx. Søren Kierkegaard y Dinand Ebner en la antropología teológica de Emil Brunner. Universidad Complutense de Madrid, 2004.
-BINETTI, Mº J.: El poder de la libertad. Un estudio del pensamiento de S. Kierkegaard con especial referencia al Diario. Universidad de Navarra (Pamplona), 2004.
-SOARES MAGAIHANES, Mª C.: Tragedia y filosofía en la narrativa mítico-poética de Miguel de Unamuno y Joao Guimaraes Rosa. Universidad de Deusto, 2005
-GARCÍA MARTÍN, J.: La doctrina sobre el individuo en el Diario de S. A. Kierkegaard. Universidad de Málaga, 2007.
-OLIVARES-BØGESKOV, B.: El concepto de felicidad en las obras de Søren Kierkegaard. Principios psicológicos en los estadios estético, ético y religioso. Universidad de Navarra (Pamplona). 2007.
-ZABALO PUIG, J.: El concepto de ambigüedad. Crítica de la subjetividad en Søren Kierkegaard. Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), 2009.